Al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de
mamíferos son consideradas en peligro de
extinción; Esto se debe a que hemos destruido los hábitats de un gran número de
especies, la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos,
arroyos, playas, mares, etcétera. Esto
es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de
desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo;
Podemos encontramos que actualmente más de la mitad
de las especies de mamíferos silvestres que viven en México son reconocidos en
algún nivel de peligro de extinción. Éstos, al igual que otros animales de
pequeña talla, se encuentran en peligro de extinción por la destrucción masiva
que se está haciendo de los hábitats naturales. Es imposible hacer un recuento
detallado de las causas y situaciones de peligro de todos los mamíferos, pero
presentamos datos sobre dos grupos importantes y poco conocidos: los mamíferos
marinos y los grandes carnívoros, los cuales son dos grupos particularmente
vulnerables por distintas razones.
Toda
esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo. Desde edentados (Orden
Xenarthra) como los armadillos, hasta cetáceos (ballenas), México es rico en
mastofauna. Si bien por número de especies destacan los roedores (ratones) y
quirópteros (murciélagos), en nuestro territorio habita una gran diversidad de
animales que toman leche al nacer. En la biodiversidad de grupos de mamíferos
encontramos, además de los ya mencionados, a los marsupiales (tlacuaches),
pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos (conejos y liebres), ungulados
(venados), perisodáctilos (pecarís), insectívoros (musarañas) y los muy
especiales sirénidos (manatíes). Lamentablemente en todos estos grupos
encontramos especies en peligro de extinción o gravemente amenazadas. Causas
generales A pesar de que resulta muy difícil englobar las causas de
desaparición de las especies; sin embargo, debido a muchos factores estamos
deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y
pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etcétera,
reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para
su sobrevivencia y reproducción. La cacería ilegal sigue siendo un grave
problema: la falta de regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos
pobladores salgan a cazar sin una regulación de temporada, época reproductiva,
etcétera. Muchos aún justifican en la caza de subsistencia las cacerías sin
control ni beneficio para las poblaciones. Por otra parte, aún persisten
también algunas cacerías con fines religiosos.
En
la gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños
carnívoros, etcétera) ven en la destrucción de su hábitat la principal causa de
su desaparición; sin embargo, es importante destacar dos grupos, que no son los
más numerosos pero sí importantes por las interacciones que tienen con el ser
humano y la poca atención que se les ha prestado en sus problemáticas de
conservación: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.
La NOM de 2001 se mencionan 221
animales en peligro de extinción. Entre ellos destacan 43 especies
de mamíferos, 72 de aves, 14 de reptiles, seis de anfibios, 70 de peces y 16 de
invertebrados. Cabe señalar
que la lista es un intento para aproximarse a la realidad, pues existe una
revisión continua de acuerdo con un mayor y mejor conocimiento de la flora y la
fauna de México.
Entre los mamíferos en peligro de extinción destacan:
El mono araña (Ateles geoffroyi). Habita en los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, manglares de Chiapas, y en los retenes de Yucatán. El mono araña además de ser de hábitos diurnos, viven en grupos socialepermanentes y son arborícolas.
El mono aullador o saraguato (Aloutta pigra). En México, habitan
en casi todo el sur, especialmente en los estados de Tabasco, norte de
Chiapas y en la península de Yucatán. Su pelaje es de color negro y su peso
promedio es de 8-10 kilogramos.
El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive
en las zonas tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la
Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de
Yucatán. Habita los bosques tropicales y mesófilo de montaña, y los manglares.
El lobo gris mexicano es una subespecie del lobo, una de
las más pequeñas comparado con otras subespecies.
En 1976 fue declarado una subespecie amenazada, y su situación aun así fue empeorando ya que actualmente está clasificado según la UICN como Extinto en estado salvaje (EW), lo que quiere decir que no existe ningún ejemplar viviendo en libertad
En 1976 fue declarado una subespecie amenazada, y su situación aun así fue empeorando ya que actualmente está clasificado según la UICN como Extinto en estado salvaje (EW), lo que quiere decir que no existe ningún ejemplar viviendo en libertad
El jaguar. Es el felino más grande de América y el tercero del mundo. En México,
habita en las selvas tropicales del sureste, hasta el río Bravo en el Golfo y
en la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico. Su pelaje es de color
café amarillento con manchas negras de formas irregulares, es solitario y casi
exclusivamente nocturno.
El teporingo correspondiente a una especie
endémica sólo localizada en las laderas de las montañas del sur y sureste del
Valle de México y en el Nevado de Toluca. Habita bosques y zacatonales
subalpinos y alpinos a los 3 000 mil a 4 300 m de altura.
El saraguato, que habita desde la península de
Yucatán hasta Belice y Guatemala; vive en el bosque tropical perennifolio,
incluye selvas lluviosas, bosques de galería y bosques mesófilos.
El tigrillo, que se distribuye en las zonas
costeras del Pacífico y del Golfo de México desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el
sur y en la península de Yucatán. Se localiza en el bosque tropical, en
manglares y en el mesófilo.
El manatí, que se encuentra en los estados
de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.
Vive en ríos, arroyos, lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y bahías
adyacentes al mar.
La vaquita marina, endémica de México, vive en el
Golfo de California.
Entre las aves están
el águila arpía, el águila cabeza blanca, la grulla blanca, la chara garganta
blanca, la cigüeña jabirú, la cotorra serrana occidental, la guacamaya roja, la
guacamaya verde, el halcón peregrino, el loro cabeza amarilla, el pato realel,
pavón y el quetzal.
Las tortugas, por su lado, enfrentan en las
playas mexicanas todo tipo de riesgos que las llevan a la orilla de la
extinción. Entre ellas se encuentran la tortuga marina cahuana, la tortuga
marina verde del Pacífico o tortuga prieta, la tortuga marina verde del
Atlántico o tortuga blanca, la tortuga almizclera, la tortuga riverina
centroamericana o tortuga blanca, la
tortuga marina laúd, la tortuga marina
de carey, la galápago de Mapimí, la
tortuga marina escamosa del Atlántico o tortuga lora, y la tortuga golfín
escamosa del Pacífico.
De un año a otro se
derriban 600 mil has de selvas, bosques y otros tipos de vegetación nativa en
México equivalentes a la desaparición de un campo de fútbol por minuto. La
mayor parte de esta destrucción se justifica aduciendo fines económicos, como
destinar tierras a cultivos o pastizales. De esta manera, tanto la agricultura
como la ganadería resultan particularmente destructivas.
A este frenesí de
barbarie se añaden las actividades ilegales, La enorme demanda de aves exóticas
con fines decorativos para residencias y hoteles ha disparado elcomercio
clandestino y las ha convertido en mercancías codiciadas, el gobierno
mexicano, en coordinación con instituciones académicas y organizaciones no
gubernamentales realiza esfuerzos para recuperar las especies en peligro de
extinción.
Ahora no sólo se
investiga, también se toman acciones concretas para controlar o erradicar los
factores que provocan los problemas que contribuyen a la disminución de las
poblaciones de estos animales. De hecho se han firmado convenios con varios
países, como el de Diversidad Biológica de 1992, del cual surgió la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Esta institución trabaja codo con codo con los
científicos mexicanos; fomenta la investigación, recopila los datos producidos
a lo largo de décadas por los científicos para ponerlos a disposición del
público interesado en el tema y en la difusión del conocimiento.
CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES
Por desgracia, las actividades humanas no son
compatibles con la vida salvaje y son las que más amenazan a la fauna y la
flora. Los entornos se fragmentan y con ellos caen y se degradan los ecosistemas. Cada uno tenemos mucho que aportar porque es preciso cuidar
lo que resta de la biodiversidad y mantener los bosques y las selvas. ¿A
quién sirve una tierra yerma donde la flora y la fauna solamente quedarán como
un recuerdo? Un vacío sin rugidos,
cantos ni gritos de alarma, sino un erial poblado de fantasmas.
Si bien la civilización ha creado el problema, es también la más indicada para impedirlo. Su intervención será necesaria para evitar que tanto los mamíferos y las aves, como las tortugas que se detallan a continuación, no pasen a convertirse en piezas disecadas dentro de una vitrina de un museo de historia natural.
Si bien la civilización ha creado el problema, es también la más indicada para impedirlo. Su intervención será necesaria para evitar que tanto los mamíferos y las aves, como las tortugas que se detallan a continuación, no pasen a convertirse en piezas disecadas dentro de una vitrina de un museo de historia natural.
Porque elegí este tema?
Siento muy
interesante aprender sobre el ambiente animal que nos rodea y del cual estamos
terminando con el hábitat de especies tan maravillosas por lo que considero
que hay que tomar conciencia, y conforme
fui investigando fui aprendiendo y es
por eso que elegí este tema.
De donde partí para escribir?
Para poder llegar a esta investigación empecé a
investigar sobre el tema elegido, de las referencias que tenía, fui realice un resumen los cuales fui
incorporando para por lograr una investigación más extensa y así obtener
objetivó.
Bibliografía
Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez
L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología y conservación de un símbolo
olvidado de México: El lobo gris mexicano Ceballos, G. y M. G. Oliva 2005
Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO. Doan-Crider D. y D. G. Hewitt, 2005
El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO Biodiversitas No 63: 1-5
Doan-Cider. D. 2002, Por el camino del Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed.
Naturalia
Referencias
electrónicas Norma OFICIAL MEXICANA: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20
Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf Proyecto de
MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005
Referencias:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario